Antecedentes del Derecho Penal en México y sus Precursores


 El Derecho Penal en México ha evolucionado a lo largo de la historia, influenciado por diversas tradiciones jurídicas, desde las normas de las civilizaciones prehispánicas hasta la adopción de sistemas modernos de justicia penal. Para comprender su desarrollo, es necesario analizar sus antecedentes en diferentes períodos históricos.


1. Derecho Penal en la Época Prehispánica

Antes de la llegada de los españoles, las civilizaciones mesoamericanas como los mayas, mexicas y mixtecos tenían sistemas jurídicos bien establecidos con normas penales rigurosas.

Características del Derecho Penal Prehispánico:

  • Severidad: La justicia penal era estricta y basada en castigos ejemplares.
  • Religión y Derecho: El sistema penal estaba vinculado a creencias religiosas; algunos delitos eran castigados con sacrificios.
  • Público y Clasista: Las penas variaban según la clase social del delincuente.

Ejemplo de Normas y Sanciones:

  • Robo: Se castigaba con la esclavitud o la muerte si era grave.
  • Adulterio: En el Imperio Mexica, era castigado con la lapidación o la pena de muerte.
  • Embriaguez: Solo era permitida a los ancianos; si un joven era sorprendido ebrio, podía ser condenado a muerte.
  • Traición: Se castigaba con la pena capital o el destierro.

Uno de los códigos más importantes de esta época fue el Huey Tlatoani, que establecía las reglas de convivencia y sanciones aplicables en la sociedad mexica.


2. Derecho Penal en la Época Colonial (1521-1821)

Con la llegada de los españoles, el sistema jurídico prehispánico fue reemplazado por el Derecho Penal español, basado en la legislación de Castilla y las Leyes de Indias.

Principales Características:

  • Influencia de la Iglesia Católica: La Inquisición castigaba delitos religiosos como la herejía y la blasfemia.
  • Penas Corporales: Se aplicaban castigos como azotes, mutilaciones y la pena de muerte.
  • Tribunales Mixtos: Había tribunales civiles y eclesiásticos que juzgaban distintos delitos.

Instituciones Relevantes:

  1. La Real Audiencia de México: Tribunal que administraba justicia en el Virreinato.
  2. El Tribunal del Santo Oficio (Inquisición): Supervisaba delitos religiosos y morales.

Ejemplo de Penas Aplicadas:

  • Herejía y brujería: Quienes eran declarados culpables podían ser ejecutados en la hoguera.
  • Robo: Dependiendo de la gravedad, podía castigarse con azotes o trabajos forzados.
  • Desobediencia a la autoridad: Se aplicaban castigos físicos o encarcelamiento.

A pesar de la severidad del sistema colonial, la llegada de ideas ilustradas en el siglo XVIII comenzó a influir en el Derecho Penal, promoviendo reformas más humanitarias.


3. Derecho Penal en la Independencia y el Siglo XIX (1821-1910)

Después de la independencia en 1821, México comenzó a desarrollar un sistema jurídico propio. Sin embargo, en sus primeras décadas, el Derecho Penal aún estaba basado en el modelo español.

Principales cambios y reformas:

  • 1824: Se promulgó la Constitución Federal, que estableció el principio de legalidad en materia penal.
  • 1871: Se promulgó el Código Penal para el Distrito Federal y Territorios de la Federación, el primer código penal formal en México.
  • Influencia del Positivismo Penal: Se comenzaron a aplicar ideas científicas para entender el crimen y la delincuencia.

Principales Precursores del Derecho Penal Mexicano en el Siglo XIX:

  1. José María Luis Mora: Promovió la modernización del derecho penal y la eliminación de penas inhumanas.
  2. Benito Juárez: Impulsó la eliminación de tribunales eclesiásticos y militares, estableciendo la igualdad ante la ley.
  3. Porfirio Díaz: Durante su gobierno, se desarrollaron reformas penales para establecer un sistema más ordenado, aunque con un alto grado de represión política.

4. Derecho Penal en el Siglo XX: Revolución y Reformas (1910-2000)

La Revolución Mexicana (1910-1917) impulsó cambios profundos en el sistema penal mexicano, reflejados en la Constitución de 1917, que estableció bases fundamentales para la justicia penal.

Principales Reformas y Características:

  • Protección de Garantías Individuales: Se estableció el principio de legalidad penal (nadie puede ser castigado sin una ley previa que establezca el delito y la pena).
  • Desaparición de la Pena de Muerte: Se eliminó de la legislación mexicana.
  • Creación del Código Penal Federal (1931): Unificó la legislación penal en todo el país.
  • Sistema de Readaptación Social: Se promovió la reinserción del delincuente en la sociedad.

Principales Juristas y Teóricos Mexicanos del Siglo XX:

  1. Raúl Carrancá y Trujillo: Autor de obras clave sobre teoría del delito y principios del Derecho Penal.
  2. Ignacio Burgoa Orihuela: Destacado constitucionalista que influyó en la justicia penal mexicana.
  3. Eugenio Raúl Zaffaroni: Aunque argentino, sus teorías han tenido gran impacto en México, especialmente en el garantismo penal.

5. Derecho Penal en el Siglo XXI y la Reforma Penal de 2008

En el siglo XXI, el Derecho Penal en México ha experimentado transformaciones significativas, siendo la más importante la Reforma Constitucional en Materia Penal de 2008, que implementó el Sistema Penal Acusatorio.

Principales Cambios:

  • Sistema Penal Acusatorio: Se establecieron juicios orales para garantizar transparencia y respeto a los derechos humanos.
  • Presunción de Inocencia: Se reforzó como principio fundamental.
  • Reducción del Uso de la Prisión Preventiva: Solo se aplica en casos graves.
  • Enfoque en Derechos Humanos: Se han incorporado tratados internacionales en materia penal.

Retos Actuales del Derecho Penal en México:

  • Inseguridad y crimen organizado.
  • Corrupción en el sistema de justicia.
  • Sobrecarga en las cárceles y falta de medidas de reinserción social.

Comentarios