📚 Teoría de la Ley Penal
Esto de la ley penal es el instrumento normativo mediante el cual el Estado define las conductas prohibidas por atentar contra el orden social y establece las consecuencias jurídicas (penas o medidas de seguridad) que se derivan de su infracción y que solo a través de la ley escrita y formal puede configurarse una conducta como delito.
Principios rectores de la ley penal:
Principio de legalidad: "Nullum crimen, nulla poena sine lege". No hay delito ni pena sin ley previa. Este principio prohíbe aplicar normas no escritas o analogías para perjudicar al imputado.
Ejemplo: Si una conducta no está descrita como delito en el Código Penal, no puede sancionarse penalmente.
Fundamento: Artículo 18 de la Constitución Argentina; Artículo 1 del Código Penal argentino.
Tipicidad: Solo se sanciona una conducta si encuadra exactamente en el tipo penal previsto por la ley.
Ejemplo: El homicidio requiere causar la muerte de otro. Si no hay muerte, no hay tipicidad para ese delito.
Irretroactividad de la ley penal: Una ley penal no se puede aplicar a hechos ocurridos antes de su entrada en vigor, salvo que sea más benigna para el imputado (retroactividad favorable).
Ejemplo: Si se elimina una pena de prisión por un delito ya cometido, se aplica la ley nueva si favorece al reo.
Proporcionalidad: Las penas deben guardar relación con la gravedad del hecho cometido.
Ejemplo: No puede aplicarse la misma pena a un hurto simple que a un homicidio agravado.
Principio de legalidad: "Nullum crimen, nulla poena sine lege". No hay delito ni pena sin ley previa. Este principio prohíbe aplicar normas no escritas o analogías para perjudicar al imputado.
Ejemplo: Si una conducta no está descrita como delito en el Código Penal, no puede sancionarse penalmente.
Fundamento: Artículo 18 de la Constitución Argentina; Artículo 1 del Código Penal argentino.
Tipicidad: Solo se sanciona una conducta si encuadra exactamente en el tipo penal previsto por la ley.
Ejemplo: El homicidio requiere causar la muerte de otro. Si no hay muerte, no hay tipicidad para ese delito.
Irretroactividad de la ley penal: Una ley penal no se puede aplicar a hechos ocurridos antes de su entrada en vigor, salvo que sea más benigna para el imputado (retroactividad favorable).
Ejemplo: Si se elimina una pena de prisión por un delito ya cometido, se aplica la ley nueva si favorece al reo.
Proporcionalidad: Las penas deben guardar relación con la gravedad del hecho cometido.
Ejemplo: No puede aplicarse la misma pena a un hurto simple que a un homicidio agravado.
📚 Bibliografía:
Bacigalupo, Enrique (2006). Derecho penal. Parte general.
Zaffaroni, Eugenio R. (2008). Manual de Derecho Penal - Parte General.
Comentarios
Publicar un comentario