Evolución de las Ideas Penales

 

Derecho Penal en México

El Derecho Penal en México ha pasado por una evolución constante, desde la época prehispánica hasta la actualidad, a lo largo de los siglos, ha incorporado principios fundamentales de justicia y protección de derechos humanos, en este artículo, exploraremos su desarrollo histórico y los desafíos que enfrenta hoy en día.

Publicista: Es el Estado quien ejerce el poder punitivo.

Subsidiario: Se aplica cuando otras áreas del derecho no logran solucionar un conflicto.

Fragmentario: Solo castiga las conductas más graves para la sociedad.

Humanista: Debe respetar los derechos humanos de los acusados y las víctimas.


Evolución del Derecho Penal en México

1. Época prehispánica

Antes de la llegada de los españoles, las civilizaciones mesoamericanas tenían sistemas penales estrictos. Los mexicas, por ejemplo, imponían castigos severos como la pena de muerte para delitos graves como el homicidio o la traición. Estas normas estaban influenciadas por aspectos religiosos y sociales.

2. Época colonial

Con la conquista española, el Derecho Penal indígena fue sustituido por el Derecho Castellano, basado en las Leyes de Indias y el derecho canónico. Se introdujo la Inquisición, que castigaba delitos considerados heréticos, y se consolidaron las penas de prisión y trabajos forzados.

3. México independiente

Tras la independencia en 1821, se buscó modernizar el sistema penal. En 1871, se promulgó el primer Código Penal Federal, inspirado en el Código Penal Francés de 1810. Más tarde, en 1931, se estableció el Código Penal vigente, con múltiples reformas a lo largo del tiempo.

Comentarios